Desde su creación en 2005, los Activistas Internacionales por un Microbicida Rectal (IRMA) han tenido un crecimiento y un éxito significativo. A partir de un número de miembros que podía contarse con los dedos de una mano, IRMA ha construido una red de más de 500 activistas, investigadores y personas que redactan las políticas en más de 40 paises de los 5 continentes.

El objetivo de IRMA-ALC es trabajar en conjunto con IRMA, pero con el propósito específico de difundir información sobre los Microbicidas Rectales en nuestra parte del mundo, y, siempre que sea posible, en castellano y en otros idiomas regionales.

lunes, 17 de mayo de 2010

Enormes variaciones en el precio pagado por el mismo antirretroviral entre los países de ingresos bajos

El análisis realizado a los precios pagados por los fármacos antirretrovirales en 113 países entre 2002 y 2008 evidencia que el valor de algunos genéricos llegaba a ser hasta diez veces más alto en determinados países de ingresos bajos en comparación con otros. Por su parte, algunos países de ingresos medios pagaban por determinados fármacos hasta dieciséis veces más que otros países con un nivel de desarrollo similar.

El mencionado análisis corrió a cargo de Brenda Waning y un equipo de colaboradores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Boston (EE UU), y se publica este mes en Journal of Generic Medicines.

A partir de los datos reunidos referentes a las compras de fármacos antirretrovirales con las ayudas del Fondo Mundial en 113 países de ingresos bajos y medios, así como con los datos provenientes de las compras de fármacos recogidos aparte por la Organización Mundial de la Salud, el análisis estudió los precios pagados en unas 15.000 adquisiciones de antirretrovirales, que supusieron un desembolso superior a mil millones de dólares entre 2002 y 2008.

En general, dos tercios de los fármacos adquiridos fueron formulaciones genéricas. Aunque los precios de los fármacos genéricos y de marca se redujeron a lo largo de los seis años del estudio, el análisis de los cambios año tras año reveló algunos patrones complejos.

En particular, las reducciones de precios tendieron a ser menores en el caso de los inhibidores de la proteasa, y también fueron más pequeñas para todos los productos de marca en comparación con los genéricos.

Asimismo, se detectaron grandes variaciones entre los países en cuanto a los precios pagados tanto por los productos genéricos como de marca, incluso dentro de las mismas franjas de ingresos nacionales. Por ejemplo, en los países de ingresos medios, el precio de casi uno de cada cinco productos antirretrovirales de marca varió casi el triple entre adquisiciones. En los países de ingresos bajos, el precio de cinco productos genéricos varió al menos el triple únicamente en 2007 y 2008.

Pese a que los autores no ofrecen explicaciones respecto a la amplitud de la variación entre unas compras y otras, afirman que una mayor transparencia en torno a los precios pagados por los antirretrovirales ayudaría a que los países aprovecharan mejor su dinero.

También apuntan que su análisis confirma la a menudo repetida observación de que los países pagan menos por la mayoría de las versiones genéricas de los fármacos anti-VIH, aunque señalan que las versiones genéricas de los inhibidores de la proteasa siguieron siendo más caras, en promedio, que las versiones de marca hasta finales de 2008.

Sugieren que una baja demanda mundial de inhibidores de la proteasa, junto con el amplio abanico de posibles productos, puede explicar los elevados precios pagados por esta familia de fármacos. Si las compras se consolidaran en torno a un gran número de productos de esta familia, los precios podrían descender incluso más, especulan los autores.

Sin embargo, será necesaria, además, una mayor competencia entre genéricos para reducir los precios, y esto también es cierto para abacavir y tenofovir, que igualmente mantenían un valor elevado respecto a otros fármacos de la familia de los inhibidores de la transcriptasa inversa análogos de nucleósido/nucleótido (ITIN/ITINt) a finales de 2008.

Mecanismos como el cártel para la explotación de patentes para los antirretrovirales (desarrollado por el fondo internacional para la adquisición de fármacos, UNITAID), asimismo, ayudarán a promover la competición y rebajarán los precios, sugieren los autores.

Fuente: http://www.aidsmap.com/

jueves, 13 de mayo de 2010

El sida, principal asesino de mujeres


El sida se ha convertido en la principal causa de muerte y enfermedad entre mujeres en edad reproductiva en el mundo, advierte el programa de VIH y sida de la Organización de Naciones Unidas, ONUSIDA.
Al inicio de una conferencia de 10 días en Nueva York, la organización lanzó un plan de acción de cinco años dirigido a combatir los problemas de género que colocan a las mujeres en mayor riesgo.
Uno de los asuntos clave, dice el documento, es que un 70% de las mujeres en el mundo se ven forzadas a tener relaciones sexuales sin protección.
Y esa violencia contra las mujeres -afirma ONUSIDA- no debe ser tolerada.
"Se les está robando su dignidad y con eso estamos perdiendo la oportunidad de aprovecha la mitad del potencial de la humanidad para lograr los objetivos de Desarrollo del Milenio" afirma el director ejecutivo de la organización Michel Sidibé.
"Las mujeres y las niñas no son víctimas, son una fuerza motriz para lograr la transformación social" dice.
Según ONUSIDA, la violencia que están experimentando las mujeres pone en riesgo su capacidad para negociar las relaciones sexuales protegidas.
Y advierte que, casi 30 años después de que comenzara la epidemia de Sida, los servicios que se ofrecen no han respondido a las necesidades específicas de las mujeres y niñas.

Sin proporción

La enfermedad, dice ONUSIDA, continúa afectando sin proporción a las mujeres.
En África subsahariana, 60% de los enfermos de Vih y Sida son mujeres y en el sur de África, por ejemplo, las jóvenes tienen tres veces más probabilidades de resultar contagiadas con el VIH que los hombres jóvenes de la misma edad.
"Tenemos que hacer saber a la gente que ya no estamos viviendo en los 1980 y que el VIH y sida están afectando a las mujeres y niños a una tasa devastadora" afirmó durante una visita a la región la cantante Annie Lennox, quien promueve programas contra el sida.
"Lo siento si sueno muy estridente -agregó- pero me siento muy comprometida con este problema porque soy madre y mujer", dijo.
El nuevo programa incluirá una mejora en la colección de datos y análisis de cómo la epidemia está afectando a las mujeres.
El plan de acción intentará coordinar de mejor forma las campañas de sida dirigidas a las mujeres, ofreciendo apoyo a las organizaciones gubernamentales y comunitarias que están investigando la forma como la enfermedad está afectando a las mujeres.
El objetivo, dice ONUSIDA, será adaptar los tratamientos y programas de educación a las mujeres y asegurarse de que el problema de la violencia contra las mujeres quede integrado en los programas de prevención de VIHy sida.
Fuente: BBC Mundo

Descubren función de gen que hace a algunas personas inmunes al VIH

Científicos en Estados Unidos afirman que descubrieron por qué algunas personas tardan o nunca llegan a desarrollar esta enfermedad.


Un estudio publicado en la revista Nature y hecho por el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) y la Universidad de Harvard descubrieron que las personas inmunes al VIH tienen un gen que produce más glóbulos blancos que los necesarios para defender al organismo. Este hallazgo abre nuevas esperanzas para poder desarrollar una vacuna efectiva contra la enfermedad.
Uno de cada 200 individuos contagiados tardan mucho o nunca desarrollan la enfermedad del SIDA. En 1990, un grupo de investigadores descubrió que un alto porcentaje de estas personas tienen un gen llamado HLA B57.
“Éste es otro punto a nuestro favor en la lucha contra el virus, pero todavía tenemos un largo camino que recorrer”, declaró a la BBC el profesor Bruce Walker, quien dirigió la investigación.
CÉLULAS T
En esta nueva investigación se descubrió que este gen provoca que el organismo produzca un mayor número de las potentes células T, un tipo de glóbulo blanco que defiende al organismo de los patógenos invasores.

Las células T se adhieren más firmemente a porciones de la proteína del VIH y esto ayuda al organismo a mantener bajo control al virus. También se “clona” a sí misma para producir un ejército de células T capaz de atacar al virus invasor.
Pero esta cualidad también hace a estas personas más susceptibles a enfermedades autoinmunes, en las que las células T atacan a las propias células y tampoco son inmunes a otras enfermedades relacionadas al VIH.
VACUNA
Según los investigadores, el hallazgo tiene implicaciones importantes para el diseño de una vacuna contra la enfermedad. Por ejemplo, dicen, se podrían desarrollar vacunas que provoquen la misma respuesta al VIH que pueden provocar los individuos con “inmunidad natural”.

Lamentablemente, tomará al menos una década para que esté disponible. Como el VIH sigue siendo uno de los problemas de salud que más están aumentando en el mundo es importante que la gente continúe protegiéndose.
Fuente: BBC Mundo

El cáncer de ano se ceba con homosexuales VIH positivo



El cáncer de ano afecta especialmente al colectivo homosexual con el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), según explicó el jefe de Servicio de Enfermedades Infecciosas, Albert Pahissa, en la presentación de resultados de la Unidad de Cribraje de Displasia Anal (UCDA), que se inició hace un año para el diagnóstico y el tratamiento del cáncer y sus lesiones precursoras.

El cáncer anal es una patología relacionada con la infección del virus del papiloma humano (VPH) que se transmite a través de las relaciones sexuales y, según comentó Pahissa a Europa Press, afecta a menos de un 5 por ciento de todos los cánceres de las vías digestivas en la población general.

Tiene una incidencia anual de un caso por cada 100.000 personas, pero aumenta si se trata del colectivo homosexual, donde la incidencia es de 35 casos por cada 100.000 personas. Esta incidencia es de 70 casos por cada 100.000 habitantes en los hombres que mantienen relaciones con otros hombres (HSH) y son infectados por el VIH.

LA UCDA fue creada por el Hospital Vall d'Hebron (Barcelona) a partir del Servicio de Enfermedades Infecciosas, al darse cuenta de que el cáncer anal tenía "más incidencia" en el colectivo homosexual VIH positivo que en heterosexuales, viendo que era necesario tomar medidas porque es una enfermedad que puede ser invalidante "e incluso mortal".

Esta unidad, pionera en España, ha atendido desde entonces a más de 200 pacientes hombres con una media de 40 años de edad que mantenían relaciones sexuales con otros hombres, infectados por el VIH y ha detectado 58 condilomas --verrugas genitales-- y 11 lesiones precursoras de cáncer que se han tratado de forma satisfactoria.

La unidad trabaja en el diagnóstico y el tratamiento precoz de las lesiones precursoras del cáncer de ano y determina su grado de infección por el virus del papiloma humano entre el colectivo afectado.

Para el diagnóstico se realiza un tacto rectal, citología y una anoscopía de alta resolución. Con esta última técnica se visualiza directamente la mucosa anal a través de un video-colposcopio y se ven posibles lesiones incipientes que no se detectarían con otros procesos convencionales.

Pahissa aseveró que esta unidad es un "gran beneficio para todos", porque hasta ahora no existían los dispositivos de cribraje necesarios para detectar las lesiones precursoras de cáncer y se tenía que aplicar directamente la quimioterapia o la radioterapia, mientras que ahora se pueden aplicar "otros tratamientos que no tienen nada que ver con el láser".

Pahissa lamentó, no obstante, que la población masculina no sea consciente de este cáncer, ya que la mujer se hace pruebas periódicas para detectar el cáncer de cuello uterino --otra de las consecuencias del papiloma humano--, pero el hombre ignora por completo que "también puede pasarle a él".  

Pese a ello, vaticinó que esta unidad "ayudará en la cultura y tendrá consecuencias en la población", incidiendo en el pensamiento de los hombres para que tengan conciencia de este cáncer.


Fuente:  Europa Press www.europapress.es

miércoles, 5 de mayo de 2010

La morfina puede proteger frente a enfermedades cerebrales asociadas al VIH


La morfina protege las neuronas de las ratas contra los daños relacionados con el VIH, según declaró la semana pasada un equipo de investigadores del Centro Médico de la Universidad de Georgetown [GUMC, en sus siglas en inglés], en la ciudad de Washington (EE UU).

Los autores del estudio creen que el hallazgo puede ser de utilidad en el diseño de nuevas terapias neuroprotectoras para pacientes con la infección.

De acuerdo con los investigadores, el estudio, presentado en el encuentro anual de la Sociedad de Farmacología Neuroinmunitaria, también podría explicar por qué algunas personas usuarias de heroína que adquirieron el VIH por compartir jeringuillas no desarrollan la demencia asociada a este virus. Esta alteración cerebral incluye el desarrollo de anomalías cognitivas y motoras, ansiedad y depresión.

“Creemos que la morfina puede tener efectos neuroprotectores en un subgrupo de personas infectadas por VIH”, destaca el investigador principal del ensayo, Italo Mocchetti, profesor de Neurociencia en el GUMC. “Esto no equivale a decir que las personas deberían emplear heroína para protegerse -lo que no tendría ningún sentido médicamente-, sino que este hallazgo nos da pistas para el diseño de fármacos que podrían ser beneficiosos”, advierte.

“Por supuesto, los hallazgos nos sorprendieron”, añadió. “Partíamos de la hipótesis contraria: que la heroína destruía neuronas en el cerebro y desencadenaba la demencia asociada al VIH”.

El equipo de investigadores llevó a cabo el estudio porque sabía que muchas personas con VIH consumían heroína y, por esa razón, algunas de ellas tienen un riesgo elevado de desarrollar complicaciones neurológicas derivadas de la infección. “Sin embargo, otras nunca llegan a desarrollar estos problemas cognitivos”, afirma Mocchetti.

Como no existe mucha información acerca de los mecanismos moleculares que relacionan los opiáceos con la neurotoxicidad asociada al VIH, Mocchetti y su equipo realizaron experimentos con ratas. Así, hallaron que, en el cerebro, la morfina inhibía las propiedades tóxicas de la proteína gp120 del VIH, mediadora de la infección de las células inmunitarias.

Al progresar las investigaciones, los autores del estudio concluyeron que la morfina induce la producción de la proteína CCL5, que descubrieron que era liberada por los astrocitos, un tipo de células cerebrales. La CCL5 activa factores que suprimen la infección de células inmunitarias humanas por parte del VIH. “Se sabía que era importante a nivel sanguíneo, pero desconocíamos que dicha proteína se segregaba en el cerebro”, explica Mocchetti. “Nuestra hipótesis es que se libera en el cerebro para prevenir la muerte neuronal”, agrega.

Los investigadores indican que la morfina bloquea la unión del VIH a los correceptores denominados CCR5 -usados habitualmente por el virus para entrar en las células e infectarlas-. También creen que la propia proteína CCL5 se une a dichos receptores, evitando que el virus pueda acceder a ellos. De este modo, se previene la demencia asociada al VIH. Este efecto, no obstante, sólo funcionó en las cepas del VIH con tropismo M, que son las responsables mayoritarias de la infección primaria. Dicho sistema preventivo no funcionó con las cepas del virus con tropismo T que infectan, a menudo, a las personas en fases posteriores de la evolución de la enfermedad.

“Idealmente, podemos utilizar esta información para desarrollar un compuesto similar a la morfina que no conlleve los típicos problemas de tolerancia y dependencia relacionados con ese fármaco”, señala Mocchetti.

El estudio fue financiado por el Instituto Nacional sobre Abuso de Drogas, que forma parte de los Institutos Nacionales de Salud de EE HH [NIH, en sus siglas en inglés].

Adaptado de un comunicado de prensa del Centro Médico de la Universidad de Georgetown del 15 de abril de 2010

lunes, 3 de mayo de 2010

Se inicia el ensayo de una candidata a vacuna contra la tuberculosis en personas con VIH

Crucell y la Fundación Aeras por una Vacuna Mundial contra la Tuberculosis han anunciado el inicio de un ensayo clínico de fase II con la candidata a vacuna contra la tuberculosis [enfermedad bacteriana causada por la bacteria Mycobacterium tuberculosis] AERAS-402/Crucell Ad35 en adultos infectados por VIH.

El estudio, de fase II, está diseñado para evaluar la seguridad y eficacia de AERAS-402/Crucell Ad35 en adultos con VIH y será realizado por el Instituto Aurum, en Klerksdorp (Sudáfrica).

Todas las candidatas a vacuna patrocinadas por Aeras han sido o serán valoradas en cuanto a su seguridad en personas con VIH. Entre los pacientes con el virus de la inmunodeficiencia humana de África y Asia, la infección por Mycobacterium constituye una causa importante de muerte. Las personas con VIH de países con una elevada prevalencia de tuberculosis tienen una probabilidad 20 veces superior de desarrollar esta enfermedad bacteriana que las personas sin VIH.

Según el informe epidemiológico sobre tuberculosis de la Organización Mundial de la Salud (OMS) del año 2009, una de cada cuatro muertes por esta infección a nivel mundial está relacionada con la coinfección por VIH, el doble de lo reconocido con anterioridad. En el año 2007, se calculaban 1,4 millones de nuevos casos de tuberculosis en personas con VIH y 456.000 fallecimientos. El 71% de las personas con esta enfermedad bacteriana de Sudáfrica están coinfectadas por VIH.

“Con el respaldo de las tecnologías innovadoras de Crucell, estamos en una tarea conjunta con Aeras para desarrollar una vacuna de nueva generación contra la tuberculosis”, afirmó el doctor Jaap Goudsmit, director científico de Crucell. “Debido a los numerosos usos potenciales de la nueva vacuna contra la tuberculosis, resulta crucial la evaluación de la seguridad y la respuesta inmunitaria de los pacientes que viven con VIH. Por este motivo, estamos extremadamente satisfechos con el inicio del presente estudio de fase II, un nuevo paso importante hacia nuestro ambicioso propósito de reducir la incidencia mundial de esta mortal enfermedad”.

Ya se ha iniciado la inscripción de voluntarios para la primera parte del ensayo de fase II. Se trata del primer estudio que evalúa la candidata a vacuna AERAS-402/Crucell Ad35 en esta población.

En el año 2004, Aeras y Crucell empezaron el desarrollo conjunto de esta candidata a vacuna, aplicando la tecnología utilizada en la vacuna AdVac de Crucell y la tecnología de producción PER.C6. Los datos de todos los ensayos con AERAS-402/Crucell Ad35 avalan una capacidad inmunogénica y un perfil de seguridad aceptables de la candidata a vacuna contra la tuberculosis para todas las dosis evaluadas.

Ensayos de AERAS-402/Crucell Ad35

En octubre de 2008, se inició en Sudáfrica el primer estudio de fase II con adultos que habían tenido tuberculosis activa. En dicho ensayo, todavía en curso, AERAS-402 ha demostrado tener un perfil de seguridad aceptable. Los datos preliminares indican que la candidata a vacuna induce respuestas inmunitarias de las células CD8 en pacientes que han completado el tratamiento antituberculoso.

Hasta la fecha, se han llevado a cabo siete estudios de fase I en poblaciones con adultos sanos y pacientes con tuberculosis (infantiles y adultos):

Un ensayo realizado con adultos sanos no inmunizados previamente con el bacilo de Calmette-Guérin (BCG) -la vacuna tradicional contra la tuberculosis- demostró que la candidata a vacuna tenía un perfil de seguridad aceptable en esa población.

Un estudio sudafricano evidenció respuestas inmunitarias de células-T CD8 humanas mucho mayores a las observadas en cualquier estudio anterior de vacunas contra la enfermedad bacteriana.

Estudios efectuados en EE UU con adultos sanos, que evaluaban la capacidad inmunogénica y la seguridad de dos dosis potenciadoras tras una vacunación inicial con BCG, mostraron que las dos inyecciones de la candidata a vacuna tenían capacidad inmunogénica y un perfil de seguridad aceptable al combinarse con una vacunación previa con BCG, con independencia del intervalo de tiempo transcurrido entre las inoculaciones de potenciación. La respuesta inmunitaria alcanzada es mayor que la detectada en ausencia de una vacunación previa con BCG, lo que justifica el posible uso de AERAS-402/Crucell Ad35 como vacuna potenciadora. La vacunación sólo con BCG presenta una eficacia limitada.

En Kenia, se ha llevado a cabo la evaluación de seguridad de candidatas a vacuna en adultos vacunados con BCG, con o sin tuberculosis latente. El análisis completo está en proceso, aunque la vacuna proporcionó un perfil de seguridad aceptable en dicho estudio.

Un ensayo en Sudáfrica está analizando la seguridad de la candidata a vacuna en niños previamente vacunados con BCG. El estudio ha completado la inscripción de todos los participantes y se están llevando a cabo las inmunizaciones. Hasta la fecha, la vacuna parece tener un perfil de seguridad aceptable en ese estudio.

En la actualidad, se ha iniciado un ensayo estadounidense para examinar con más detalle la respuesta inmunitaria inducida por AERAS-402/Crucell Ad35, mediante el uso de un régimen de BCG -de inmunogenicidad conocida- más la candidata a vacuna en adultos sanos. Tras dicho régimen, se obtendrán muestras de grandes cantidades de células inmunitarias.

Fuente: Comunicado de prensa de Crucell y la Fundación Aeras por una Vacuna Mundial contra la Tuberculosis 14/04/2010

Es posible que los microbicidas y las vacunas tengan que repeler el contacto del VIH en las mucosas


El VIH puede dañar las paredes de las células de las membranas mucosas del tracto genital y el intestino, permitiendo que el virus atraviese esas barreras e infecte a las células vulnerables que están debajo, incluso aunque el tejido no esté dañado, según informa un equipo de investigadores canadienses en la revista PLoS Pathogens.


Los hallazgos sugieren que los microbicidas y las vacunas pueden tener una mayor posibilidad de éxito si son capaces de limitar o evitar por completo los contactos entre la proteína gp120 presente en la superficie del VIH y las células de las membranas mucosas del tracto genital y el intestino.


Los acontecimientos que tienen lugar cuando el VIH entra en contacto con las membranas mucosas y las reacciones inmunitarias que se producen en éstas constituyen un área crítica de investigación para los científicos que desean desarrollar nuevos métodos preventivos de la infección por VIH. Toda la transmisión sexual del virus se produce a través de las membranas mucosas.


En su investigación, un grupo de científicos de la Universidad McMaster en Ontario (Canadá), en colaboración con colegas de la Universidad de Toronto y la Universidad Laval, descubrió en experimentos in vitro que la proteína gp120 de la cubierta del VIH estimuló la producción de citocinas inflamatorias en células de la membrana mucosa, lo que la hizo más permeable.


Los autores afirman que este mecanismo es el que podría permitir al VIH acceder a las células que están por debajo de la superficie de la mucosa, incluso cuando esta membrana se encuentra en buen estado, y también puede explicar por qué las bacterias se "translocan" a través de la pared intestinal con mayor frecuencia en personas con VIH que en las que no tienen el virus.

Esta translocación de las bacterias es responsable de la activación inmunitaria en las personas con VIH, en opinión de algunos investigadores, y puede impulsar no sólo la progresión de la infección por VIH, sino también el desarrollo de enfermedades graves como la aterosclerosis, que son promovidas por el estado inflamatorio existente en las personas cuyo sistema inmunitario tiene un nivel muy alto de activación.

Con anterioridad, los científicos que estudian la transmisión del VIH creían que era más probable que la transmisión se produjera cuando la membrana mucosa estaba dañada (por ejemplo, debido a un traumatismo o una ulceración) o cuando estaban presentes muchas células inmunitarias activadas (por ejemplo, debido a una infección de transmisión sexual [ITS] como la gonorrea).

Sin embargo, el grupo de investigadores de la Universidad McMaster descubrió que el VIH puede debilitar la integridad de las células superficiales, incluso cuando las mucosas no están dañadas.

"Lo que hace [el virus] es reducir la barrera de resistencia eléctrica de las células epiteliales. Al hacer esto, el virus puede atravesar la barrera", indicó el investigador principal Charu Kaushic, profesor asociado en el Centro de Terapia Genética de esa Universidad.

Los científicos se han enfrentado a la cuestión de cómo consigue realmente el VIH pasar hasta debajo de las células epiteliales para infectar a otras células susceptibles al virus. "No se trata de las células en la parte superior", dijo Kaushic. "Son las células inmunitarias que están debajo las que tienen todos los receptores que prefiere el VIH para adherirse y las que permiten que el virus pueda replicarse y establecer la infección. ¡Pero antes tiene que atravesar la barrera epitelial!".

El equipo de investigadores de la Universidad McMaster hizo un cultivo purificado de células epiteliales primarias en el laboratorio a partir de pequeños fragmentos de tejidos extraídos del útero durante la realización de histerectomías, con el consentimiento de las mujeres. A partir de ahí se comenzó a estudiar cómo interactuaba en realidad el VIH con esas células. Se utiliza la resistencia eléctrica en estos cultivos de células epiteliales para monitorizar hasta qué punto están creciendo y funcionando bien.

Aisha Nazli, una investigadora del laboratorio de Kaushic, se dio cuenta de que, cada vez que añadía el VIH a las células epiteliales, su resistencia eléctrica se reducía de modo significativo. Este hecho se vio confirmado en repetidas pruebas.

Kaushic afirmó que la proteína de la superficie del virus provoca la rotura de la barrera epitelial. "La proteína de la superficie envía señales al interior de las células epiteliales al unirse a ellas", advierte el investigador. "Las células epiteliales comienzan a producir las proteínas inflamatorias que causan que dichas células inicien su ruta de autodestrucción", añade.

El equipo de investigadores señala que, con una carga viral y un tiempo de exposición suficientes, es probable que el VIH pueda romper cualquier barrera mucosa en el organismo, si bien la infección no necesariamente se va a producir todas las veces.

"Se trata de un paso adelante significativo en la definición de cuáles son los aspectos en que tienen que centrarse las estrategias preventivas, como los microbicidas y las vacunas. En lugar de tratar de evitar que el VIH infecte a sus células diana bajo el epitelio, tenemos que pensar en modos de impedir que el virus se adhiera a las propias células epiteliales", concluye Charu Kaushic.

Referencia:
Nazli A, et al. Exposure to HIV-1 directly impairs mucosal epithelial barrier integrity allowing microbial translocation. PLoS Pathogens 6 (4): e1000852, 2010